Tema 4: Creación
literaria con y para los niños de Infantil
Hemos comenzado
hablando de lo que entendemos cuando Irune nos ha nombrado el termino, podemos
decir que la creación literaria con y para los niños de Infantil para nosotros
es cuando creamos o inventamos cuentos para los niños, siempre teniendo en
cuenta el primer bloque que subimos sobre que hay que pensar en los gusto,
forma…
Hemos hablado de
Gianni Rodari (escritor, maestro y pedagogo italiano) podemos decir que esta a
favor del niño frente a la sociedad que intenta educarlos en contra de sus
intereses… tras Gianni Rodari, Loris Malaguzzi sigue sus pasos y crea escuelas
infantiles (Reggio Emilia),para los que no conocéis estas escuelas, os pongo a
continuación un párrafo que he leído en un blog que me ha parecido muy
interesante: “Las escuelas Reggio Emilia son consideradas escuelas de un único
organismo vivo, un lugar de convivencias y de intercambio relacional entre
adultos y niños. Un lugar en el que se piensa, discute y se trabaja tratando de
reconciliar lo que se sabe con lo que no se sabe, las dificultades, los
errores, las expectativas, los éxitos, las dudas y los problemas de elección.
Una manera diferente de trabajar que no se había visto hasta el momento y que a
día de hoy aun siguen muchas escuelas.” Y un PowerPoint por si queréis conocer
más acerca de estas escuelas, mi me ha
servido de mucho.
Rodari trabaja con
niños sin creatividad y decía que: “cuando eres imaginativo en una situación
difícil puedes buscar soluciones”
Actualmente y como
futuras maestras se deberíamos de potenciar en la educación la fantasía, y
convencer a la sociedad de que no pasa nada porque un niño pinte un perro azul.
A la hora de crear un
título tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
·
Nuestro propio
conocimiento sobre los niños, sus gustos, intereses, su momento educativo…
·
Y por otro
lado nuestras propias capacidades creativas, el momento en el que nos
encontremos y sobre todo la inspiración que tengamos, lo que se sigue haciendo
y esta muy mal es cuando se les dice a los niños hacer una redacción sobre el
inviernos, que no saben ni que escribir, porque lo primero no les interesa nada
el tema, y la palabra redacción no les interesa, porque no les motiva.
Cuando vamos a crear
el cuento el contenido tiene que tener
lo siguiente:
·
Que el tema
del que va a tratar sea un tema que les interese a los niños, teniendo en
cuenta su momento evolutivo.
·
La estructura
del cuento la tenemos que tener clara, la lineal esta bastante bien y es muy
aconsejable (planteamiento-nudo-desenlace), nudo acumulativo o circular.
·
El contexto
debe ser reconocible por los niños o indefinido, por ejemplo: “Había una vez en
un país muy lejano…”
·
Los personajes
del cuento deben ser reconocibles y poder identificarse con el protagonista del
cuento, siempre teniendo en cuenta el momento evolutivo del niño.
·
El lenguaje
debe ser sencillo pero no simple, como ya comentamos en el primer bloque, sin
privar en ningún momento al niño de la calidad literaria. El vocabulario que
empleemos debe ser adecuado, podremos añadir alguna palabra nueva para ellos,
pero siempre y cuando puedan utilizarla en su vida diaria.
·
Por otro lado
como para los niños podemos crear literatura o paraliteratura, hay que saber
que si el literatura no debe haber moraleja.
·
El formato hay
que tenerlo muy en cuenta, si lo queremos poner en la biblioteca del aula
tendremos que buscar una forma original para que no tengamos que llevarlo a
algún sitio, sino hacerlo nosotros mismos.
El formato del cuento
que vayamos a crear debe tener lo siguiente: debe ser lo suficientemente
resistente para que no se estropee y se puedan pasar bien las hojas, la letra
debe tener un tamaño considerado y el tipo, que se pueda leer bien. Las
ilustraciones van a depender de las posibilidades de cada uno, pero se pueden
buscar en google, escaneando imágenes.
Hemos comenzado a ver
libros, y hemos hablado de que para hacer los libros lo primero que sean materiales
los más baratos posibles, y que sea un material que se pueda hacer de forma
rápida.
Irune nos ha comentado
que si hacemos cuentos que sean rápidos de hacer y baratos podríamos hacer uno por cada
unidad didáctica o por cada bloque, o cada semana.
Si que hay cuentos
paraliterarios como uno que hemos visto en clase, es de osos, y donde en cada
hoja hay una foto de un oso enfadado, tiste, alegre, divertido… es precioso, y
algo que a los niños les encanta, a partir de los tres años a los niños les
interesan mucho las imágenes de
animales, de personas… porque empiezan a reconocer la realidad fotografiada
algo que son cercanas para ellos.Aqui os pongo algunas imagenes:
Todo esto nos ayuda a
que si un niño quiere hacer un libro puedan hacerlo cada uno el suyo.
Hemos visto también
cuentos hechos con bayetas, esos si que me han gustado y me parece muy
interesante de hacer.
Uno de los cuentos más emotivos son los hechos sobre los niños,
por ejemplo, vamos al zoo, y una foto de cada niño con un animal. Este cuento
le haríamos de forma grupal porque si lo hacemos para cada niño uno, es mejor esperar
a hacer todos, porque hay que tener en cuenta su egocentrismo. Los niños son si
se lo das a Natalia porque no me lo das a mí, pues dámelo. Una de las
actividades que nos ha contado Irune y la verdad que me ha parecido muy
interesante es que en la escuela de padres cada padre haga un cuento para sus
hijos y a otro día cuando los niños van al cole se encuentran que sus papas le
han hecho un cuento, y ellos tan orgullosos y se lo enseñan a sus amigos.
Cuando hacemos textos
o libros con niños nuestra labor es la de funcionar como mediador, dar la
palabra a los niños… también es nuestra labor la de poner eso en un formato que
pueda servir para ponerlo en el rincón de lectura o en la pared (pictograma),
convertir esa creación en algo físico.
Otro tipo de cuentos
donde no hay mediación con los niños pero si con los padres, es el libro
viajero o cuaderno viajero, pasa por las casas de los niños, la técnica es que
o bien dando una pauta de un tema o cada niño ponga lo que quiera, es una forma
de implicar a los padres en la educación o desarrollo en este caso en la
originalidad del niño, peligros con los que nos podríamos encontrar es que el
padre lo hace para que sea muy gracioso y original, los padres en este
caso son el soporte, la ayuda… pero en
ningún caso hacerlo. Puede ser de un tema, por ejemplo la virgen ponen flores, textos…
El tema de la paz podría ser un buen tema o por ejemploen mi caso como soy de
un pueblo de Toledo “VILLACAÑAS” que ya os lo comente en otra entrada,podríamos
hacerlo del Cristo de la Viga y los danzantes,o de la Semana Santa… que son dos
temas muy importante aquí y que a los niños le gustan mucho. Comenzaría la
maestra y posteriormente se los irían llevando los niños a sus casas, el niño
le cuenta lo que quiere poner si es muy pequeña lo escribe el padre lo que
quiere poner... Si es un cuento cada niño lee lo anterior o se lo leen y luego
escriben su hoja, otro ejemplo que hemos visto en clase es de folclore, donde
ponían canciones que utilizaban antiguas alumnas d la universidad cuando eran
pequeñas para jugar a la comba, para echar a suertes... Irune nos conto una
experiencia de un libro viajero sobre el rey de España y que era muy gracioso como
ven los niños al rey.
Se crean una serie de
estrategias, sobre todo a partir de la LOGSE donde cambia
el planteamiento de la educación y se busca lo lúdico, lo creativo, surgieron
muchas estrategias para trabajar en las aulas, en concreto para la creación
literaria.
Cambia el concepto de
poesía… porque durante siglos ha ido evolucionando la forma de crear los
distintos géneros literarios, en la época de los griego y Aristóteles, todos
los géneros literarios se escribían en verso, el teatro, la narrativa, la
lirica… sino era en verso no era literatura, para que fuese literatura tenía
que romper con la forma natural de comunicarse, utilizando figuras literarias,
poéticas…lo que realmente define el lenguaje literario es el lenguaje, el uso
de la función poética. Lo primero que se descolgó de la rima fue la prosa,
la narrativa, se escribía en prosa no en verso. Lo segundo que se descuelga del verso
clásico es el teatro, en el S.XIX, la primera obra que tiene partes
escritas en prosa es la obra Don Álvaro la fuerza del sino. Pero hasta el XX no
se hace teatro en Prosa. La poesía sigue respetando su forma clásica (el ritmo
y la rima) hasta finales del XIX o principios del XX.
En relación a la
creación poética en un aula de infantil tenemos que tener muy claro que no
tenemos que ser tradicionales, no tiene porque rimar, ni tener ritmo, a los
niños les encanta rimar.
Lo primero que
tenemos que hacer para trabajar la creación en verso en las aulas de infantil
con los niños de infantil, es que la poesía actualmente se fundamenta en las
figuras literarias, en la rima y en el ritmo, pero sobre todo en la rima.
Enseñar a los niños que no solo es fácil sino divertido crear poesía. No
podemos usar estructuras cerradas, como mucho el pareado (dos versos que
riman entre sí)
Pobre serpiente
a la que se le ha caído un diente.
Hay una estrofa que
es la que vamos a usar para crear poemas con niños de infantil que es muy
sencilla, letanía,(tiene
tres características, los versos no tienen porque rimar entre sí, que todos los
versos acaban en un punto y todos los versos hablan sobre lo mismo), son muy
fáciles de hacer para los niños porque cada niño puede decir su verso, y
podemos descartar, para que discutan, reorganicen… El ejemplo que hemos
realizado en clase ha sido el siguiente:
MI
MAMA (Letanía)
Mi
mama es como una princesa.
Mi
mama es como el sol.
Mi
mama es como un arcoíris.
Mi
mama es como una flor.
Mi
mama es como una estrella.
Mi
mama es como el algodón de azúcar.
Mi
mama es como mi muñeca favorita.
Hemos visto el
ejemplo del cuento acordeón, y como me ha gustado mucho he buscado como hacerlo
y explicaciones por si lo queréis hacer.
Los cuentos con
bayetas, es otro de los ejemplos que hemos visto en clase, este tipo de cuento
ya lo conocía porque mis compañeras me hicieron uno el año pasado, aquí os dejo
unas fotografías de él…
Los poemas pueden ser
de metáforas, otro
tipo de poemas son las comparaciones, podemos pasar de metáforas a comparaciones quitando el
cómo:
Mi mama es la primavera,
mi mama es el sol,
mi mama es un arcoíris…
Otra posibilidad es quitar los paralelismos, dejando:
Mi mama es como el sol,
como la primavera,
como mi muñeca favorita…
Así es mi mama.
Y por último la que más les gusta a los niños son
las adivinanzas:
Es como una estrella,
como el sol,
como una princesa…
¿Quién es? Mama
Otra
posibilidad de crear poemas puede ser la rima, les gusta rimar a los niños, y
favorece el desarrollo del vocabulario, se lo pasan muy bien rimando, podríamos
jugar con los nombres de los niños rimando, por ejemplo:
A Raquel le gusta mucho la miel.
Un profesor tiene muchas estrategias
para escribir en verso, prosa… pero lo primordial es que las utilice, porque no
sirve de nada que tengas muchas y hagas siempre lo mismo. Un ejemplo de esto es
una de las páginas que os pongo en los enlaces de interés.
Otra estrategia que se hace casi
siempre con niños de 4 y 5 años los poemas encadenados, son fáciles, con lo que tendrían más
problemas es para memorizarlos. El ejemplo que hemos hecho en clase ha sido el
siguiente:
Cuando crezca quiero
ser como mi mamá,
mi mamá es como el
sol,
el sol brilla hasta
que sale la luna,
la luna me mima por
las noches,
por las noches viajo
por mis sueños,
mis sueños parecen
de verdad,
de verdad quiero
mucho a mi mamá.
Otra
estrategia que también les encanta a los niños, pueden ser propios, cada niño
el suyo, estos son los tantanes
(chistes hiperbólicos), les hacen mucha gracia porque tampoco tienen mucho
sentido. Por ejemplo:
Era
un niño tan delgado que se echaba piedras en los bolsillo para que el aire no
se le llevase.
La
ultima estrategia que hemos visto son los acrósticos (estructura lingüística en la que las
frases horizontales si se lee la inicial de cada una de ellas forma una
palabra, frase… en vertical) Un dato interesante que no conocía es cuando nos
ha contado Irune que el acróstico más famoso de la literatura española está en
la Celestina, en el prólogo, donde aparece el seudónimo de quien escribió el libro, es Fernando de
Rojas, porque cuando empiezas a leer en acróstico podemos leer: la tragicomedia
de Calisto y Melibea fue escrita en el año… por el bachiller Fernando de Rojas.
El
acróstico más sencillo sería una sola palabra en vertical con una sola palabra
en horizontal, como puede ser para comenzar con su nombre, hemos hecho un
ejemplo, haciéndole un acróstico a nuestro compañero de al lado, Bea me lo ha
hecho a mí y yo se lo he hecho a Sandra, aquí os pongo como ha quedado.
Si
que hemos hablado que en nuestra vida hemos hecho muy pocas poesías por no
decir que no hemos hecho.
El
siguiente tema del que hemos comenzado a hablar es de la prosa, y de la
creación de cuentos encadenados solo se pueden hacer con el segundo ciclo. Y
por otro lado los cuentos que podemos hacer mediante lluvias de ideas, donde
tienen que ponerse de acuerdo, votar…
Hemos
podido ver otros tipos de cuentos que “si uno era bonito el otro más”… aquí os
dejo algunas imágenes de algunos de ellos.
Dentro
de la prosa hemos vuelto a hablar de Rodari como ya nombré al principio del
tema, Rodari (pedagogo Italiano) fue el pionero y
lo que quería era favorecer la creatividad de los niños en todo momento. Quiso
introducir la creatividad en la escuela, por lo que se dedicaba a ir por los
colegios haciendo actividades que favorecieran y potenciaran la creatividad, se
encontró que los niños decían que no tenían creatividad, por ello decidió inventar
una serie de estrategias, y escribió la gramática de la fantasía (Las técnicas
que se explican en este libro son: el binomio fantástico, la hipótesis
fantástica, el juguete como personaje, el niño como protagonista, el
tratamiento de cuentos clásicos, fábulas, personajes de diversos materiales, la
construcción de adivinanzas, historias equivocadas)
La
técnica o estrategia más famosa de Rodari es la del binomio fantástico consiste
en que se les pidas a los niños que digan dos nombres, cosas, animales… que no
tengan que ver nada entre sí. El ejemplo que hemos hecho un pequeño grupo de
clase ha sido: Las dos palabras (Salchichón y barco) La historia es la siguiente:
El
salchichón era de oro, entonces una hormiguita tenía que cuidarlo hasta que un
día se lo robaron y tuvo que ir a buscarlo y recuperarlo a una cueva secreta.
Con
esto se hace un esquema y los niños por grupos se inventan la historia y luego
se la cuentan al resto de compañeros.
Otra
de las estrategias, la segunda más famosa es la de hipótesis absurda, que ocurriría
si… hemos hablado de: ¿qué ocurriría si existiera el teletransporte? Algo que a
los niños les encantaría es ¿Qué ocurriría si tuviésemos poderes mágicos?
Irune
nos ha comentado que una de las estrategias de Rodari que más le gusta es el error
creativo, sirve para aprovechar cuando se dice mal una palabra, en lugar
de regañar por haberlo dicho mal, podríamos inventarnos una historia.
El
cambiar
el final del cuento o que ocurrirá después del final son unas
estrategias que se utilizan bastante.
Otra
de las estrategias es llevar a los protagonistas de los cuentos a otra época o lugar.
Otra
estrategia que no es de Rodari pero que está muy bien es de la siguiente manera:
se hace una ficha como la siguiente
Había
una vez…
|
Que…
|
Cuando…
|
Entonces…
|
Se…
|
Y…
|
|
Hemos
visto diversos tipos de cuentos que son muy divertidos, aquí os dejo algunas imágenes
de ellos:
Uno de los artículos que
están relacionados con este tema es el del pensamiento poético en la infancia,
por Irune Labajo , la verdad que me ha
gustado bastante y me ha resultado reconocible porque habla de cómo los adultos
o no todos, siempre y cuando nos abran los ojo, hacemos que los niños vuelvan a
la realidad, porque no pintar un perro verde, o como en el articulo porque no
un tren anda por unas escaleras, una de las preguntas que más me ha gustado a
sigo: “ ¿No sería mejor dejar que el niño vaya descubriendo el mundo por sus
ojos y no por los del adulto que ya ha perdido casi toda la capacidad de
maravilla, para el que la realidad apenas tiene secretos?”, os aconsejo que
lo leáis y que poco a poco todo el mundo se de cuenta de todo esto.
Bueno
hasta aquí llega este bloque, espero que os haya gustado, y solo me queda
adelantaros que en mi siguiente entrada colgare alguno de los cuentos que he
hecho yo misma.
Enlaces de Interés:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CGMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fcprmerida.juntaextremadura.net%2Fcpr%2Fprimaria%2Fboletin%2Fhacerpoesi.doc&ei=NrarT-eIJMPDhAes8PGdCg&usg=AFQjCNEAgpfvqGPUtpJme3bQcjDk7HDEBA
Estrategias
para hacer que los niños creen sus propios poemas.
http://biblioabrazo.wordpress.com/ Blog sobre biblioteca escolar y literatura
infantil.
http://concepru.blogspot.com.es/
Blog maestra de Infantil.
Webgrafía y Bibliografía:
http://educadorasdeinfantil.blogspot.com.es/2009/08/apliamos-la-informacion-sobre-las.html Loris Malaguzzi.
http://educadorasdeinfantil.blogspot.com.es/2009/07/loris-malaguzzi-escuelas-de-reggio.html
Las escuelas Reggio Emilia.
http://www.slideshare.net/adeliabertomeu/malaguzzi
PowerPoint muy interesante.
http://www.slideshare.net/lilybello/reggio PowerPoint interesante.
Apuntes de clase
Power Points de clase
Articulo de Irune
Labajo: “El pensamiento poético en la infancia”
No hay comentarios:
Publicar un comentario